¿Cuánto puede decir la música misma sobre aquello que motivó su creación? ¿Cuánto puede descubrir el auditor sobre los contenidos que pudieron motivar al creador? Estas preguntas tienen que ver con una de las obras magnas del compositor polaco Krzysztof Penderecki; se trata de “Treno por Hiroshima”, (1) (Lamento por Hiroshima). Es un buen inicio para señalar la fuerza de espíritu de ese gran creador polaco de música contemporánea. Penderecki nació en Debica, Polonia en 1933, falleció en Kraków, Polonia en 2020.
No es desconocido el drama de Hiroshima; el nombre que lleva la obra mueve al oyente a saber por qué emociona y perdura como objeto musical desde que fuera concluida en 1961. Penderecki enfatiza la memoria de la enorme tragedia de Hiroshima (2) con el uso exclusivo de las cuerdas de la orquesta, y sus diferentes técnicas de producción sonora (fue escrita para 52 instrumentos de cuerda). Desde el silencio previo se desencadena el sonido potente del total de la orquesta. Desde ese silencio hasta el estallido instrumental, se generan en el auditor diversas imágenes: la imaginación va hacia el drama de lo no imaginable. Son 8 minutos donde los instrumentistas ‘leen’ gráficas (3), diseños, y no partituras musicales ‘tradicionales’.
“Treno por Hiroshima” es música exigente en lo emocional, tanto para instrumentistas como para auditores.
Penderecki ha compuesto numerosas obras; aquí propongo algunos ‘enlaces’ de las estimadas como principales (4). ¡Están catalogadas más de 100 composiciones suyas! Por ejemplo: La Sinfonía n° 1 es como el prólogo de la antes mencionada Treno por Hiroshima. Esa coherencia estética y conceptual en su música habla de la intensidad de su espíritu. (5)
La Sinfonía n° 7, vinculada a los Salmos de David, utiliza instrumentos nuevos para él… como el tubofon, un instrumento de percusión formado por tubos que se percuten con una baqueta. La Sinfonía lleva el nombre de Las 7 Puertas de Jerusalén (una obra de grandes dimensiones, para ser realizada por orquesta, solistas, un narrador y gran coro). Ese nombre alude a la búsqueda de puertas cerradas que debieran ser abiertas por la fe y la oración; a la vez, las Siete Puertas hacen referencia a los puntos de entrada a la ciudad y a la transición entre lo profano y lo sagrado. Los textos de esta obra están basados en ‘salmos’, se cantan en latín y hebreo, de modo alterno.
Por otra parte, la Chacona para cuerdas –de 2005-, parte del Réquiem Polaco, fue dedicada a Juan Pablo II como homenaje a su fallecimiento. El Réquiem fue escrito para cuatro solistas, coro mixto y orquesta. Es una obra de 90 minutos de duración.
Las obras de Krzysztof Penderecki, (aquí aludidas en sus enlaces en nota 4), promueven el ‘suspenso’ por medio de la música, que se mantiene en una secuencia continua, insistente… casi no hay ‘reposos’, muy pocos ‘descansos’ en ellas… cuando los hay, están en una tesitura elevada y sacuden el ánimo… el auditor se siente suspendido en el aire al seguirlas, como si estuviera realizando una temeraria acrobacia. Estamos como oyentes ante un universo de alusiones trágicas o penosas, que la música da a sentir.
Penderecki fue considerado como un compositor experto en música vocal, por la manera de poner en acción su conocimiento de la voz humana en el canto, atendiendo a los períodos, a la alternancia entre la emisión vocal y la respiración. Afirmó lo siguiente: “Creo que la voz humana es el instrumento más hermoso jamás creado. (Penderecki)” (6)
Sin embargo, la profusión con que trata a las cuerdas de la orquesta es muy orientada a los efectos dramáticos que ellas pueden manifestar; es un soporte claro en sus múltiples obras. Su Sinfonía No.2, Christmas (Navidad) entre otras, refleja con claridad cuánto sentido de lo trágico es posible poner en evidencia con ese uso de las ‘cuerdas’ en la orquesta. La Música de Penderecki conmueve al receptor, por su expresividad sobrecogedora, por los recursos musicales que pone en juego. También remece porque sus temas no musicales son dramas inspiradores, coherentes con su música.
La fuerza sugestiva de las composiciones de K. Penderecki, convocó a diversos creadores cinematográficos y fue empleada en sus películas… Son ejemplo destacado: Stanley Kubrick “2001: Odisea del Espacio” (1968), William Friedkin “El exorcista” (1973).
Atreverse a escuchar la música de K. Penderecki es darse la oportunidad para una fuerte experiencia auditiva y emocional.
Fuente: Anna Schmidt
1) La palabra ‘treno’ tiene un origen griego, es lo que da nombre a un canto fúnebre
2) El 6 de agosto de 1945, hace ahora 80 años, Estados Unidos arrojó una bomba atómica sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, donde decenas de miles de personas murieron o quedaron con secuelas de por vida.
Crédito: https://www.bbc.com/mundo/articles/cgkrgjl8p2no
3) Ejemplos de partituras…
4) Algunos enlaces a sus obras:
Treno por Hiroshima: https://www.youtube.com/watch?v=BQuFP7sLzfc
Stabat Mater: https://www.youtube.com/watch?v=zjO5Jn_N5GM
Las Siete puertas de Jerusalén: https://www.youtube.com/watch?v=8ulRz4HRocE
Réquiem Polaco: https://www.youtube.com/watch?v=qQJmNz-uwIs
https://www.youtube.com/watch?v=OOuFLegCy2c
Christmas, Sinfonía 2: https://www.youtube.com/watch?v=a2b_bwZPqcs
5) https://www.youtube.com/watch?v=vYHQboovnK4 Entrevista a Penderecki
6) https://kpenderecki.weebly.com/compositional-style.html#